Si les gusta nuestro contenido, pueden ahorrar en sus futuros pedidos suscribiéndose a The Funambulist (impreso + digital o sólo digital; mensual o anualmente).
Bienvenides al número 60 de The Funambulist, con el que concluye el décimo año de publicación de la revista. Los días 6 y 9 de agosto conmemoraremos el 80 aniversario del devastador bombardeo nuclear estadounidense de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Nuestra contribución al significado de estas dos masacres consiste en convocar perspectivas indígenas de tierras que han sido explotadas para estos dos bombardeos. La idea surgió al escuchar a Glen Sean Coulthard, del País Dene (lo que la colonia de ocupación canadiense designa como Territorios del Noroeste), hablar sobre el uranio extraído de las tierras de su nación para fabricar la bomba atómica y, tres décadas después, de la visita de una delegación dene a Hiroshima para disculparse por el papel que su mano de obra y sus tierras cumplieron en el bombardeo nuclear de la ciudad. Esta comprensión de la interconexión entre tierras y pueblos distantes constituye el núcleo editorial de este número.
En dos contribuciones distintas, Sammy Baloji y Roger Peet (el artista de la portada) describen cómo el uranio de la bomba también procedía de Katanga, en el Congo colonizado por Bélgica. El número incluye un hermoso diálogo entre Jennifer Marley y Sabu Kohso sobre las formas de resistencia contra el nuclearismo colonial de los pueblos Tewa (cuyas tierras fueron robadas para construir el Laboratorio Nacional de Los Álamos del Proyecto Manhattan) y les activistas de Japón y Okinawa. También incluye un fragmento del manifiesto de la Internacional Irradiada de Lou Cornum que insiste en esta interconexión. En cada una de sus respectivas contribuciones, Kia Quichocho y Jonathan K. Osorio movilizan las geografías oceánicas del Imperio estadounidense (a saber, Guåhan, Tinian y Hawaiʻi) por el papel que se les hizo desempeñar en los bombardeos nucleares de 1945, así como en las denominadas «pruebas» nucleares posteriores y en la militarización de los archipiélagos de Chamoru y Kanaka Maoli. Este número también insiste en la comprensión de Japón como potencia colonial. Lisa Yoneyama se centra en las vidas de les coreanes colonizades desplazades a Honshu y Kyushu bajo coacción y obligades a trabajar, que murieron en los dos bombardeos nucleares, mientras que Christine Hong describe cómo la liberación de Corea del colonialismo japonés fue impedida por el imperialismo estadounidense sólo unos días después de los bombardeos.
Puedes leer la introducción completa de Léopold Lambert aquí.
En la sección News From the Fronts, podrán leer un análisis muy necesario de las complejidades políticas en juego en la guerra del este del Congo (Onesphore Sematumba), una lectura de las fuerzas coloniales que unen Malasia y Honduras (Semine Long-Callesen y Nancy Dayanne Valladares), así como una investigación arquitectónica sobre la política espacial de Aulnay-sous-Bois en las banlieues parisinas (Zara Metin).
También están disponibles las versiones en inglés y francés.
80 páginas
Disponible en todo el mundo
Opcional: ¡pida su copia con nuestra tote bag!